top of page
Dialectos_del_Español_en_el_Cono_Sur_de_América
images (7)
images (6)
images (5)
images (4)
images (1)
hqdefault
hqdefault (1)
depositphotos_5038467-Map-of-Argentina-in-Argentinian-flag-colors
can-stock-photo_csp7936357
bandera argentina y helicoptero
argentinian_flag_ribbon_satin_ribbon-r9e8acb17647644da9da9d3d98e8aac63_zkjad_1200
argentine_flag_bandana_colors_of_argentina-radd37ff9ff7d4ac6ae0845e813436f3b_z21f3_324
argentina-problema
argentina3d2a_1853
argentina-0
Argentina_Elecciones-2015-Internet
argentina_bandera_y_escarapela___3d_art_by_guillezeus-d621q25
argentina
ARGENTINA
33657270-grunge-background-in-colors-of-argentinian-flag
22724665-abstrakt-winken-griechisch-argentinische-und-israelische-flagge
3d-argentina-fondo-animado-20-0-s-307x512
11foto01g
55308CD5E
4809430-Symbol-of-Argentina-3d-Stock-Photo-argentina-flag-map
8808047-Bandera-Argentina-list-n-alto-en-el-cielo-Ilustraci-n-de-concepto-3D-Foto-de-archivo
9710501-3D-Bandera-de-Argentina-Foto-de-archivo
11116454_1014605551901362_440360923974274772_n-1
350px-Map_of_Argentina_with_provinces_names_es
wallpaper-nacionalismo-argentino
stock-vector-abstract-blue-white-blue-waving-ribbon-flag-166662506
Preview Image
maxresdefault
Listones de Banderas Para tu Blog - 03- Argentina-Derecha
images (9)
images (11)
images (12)
images

Los gentilicios en la Argentina son los términos que se emplean comúnmente para señalar el origen de las personas o de las cosas, ya sea por localidad, barrio, ciudad, región, departamento, partido, municipio, provincia, o cualquier otra entidad política o lugar de la superficie de la República Argentina.

En esta lista se enumeran el ámbito geográfico con su correspondiente gentilicio.

 

Argentina en general

  • República Argentina: argentino/ a

  • Altiplano: altiplánico/ a

  • Andes: andino/ a

  • Cuyo: cuyano/ a

  • Isla: isleño

  • Litoral: litoraleño/ a

  • Mesopotamia: mesopotámico/ a

  • Patagonia: patagónico/ a

  • Puna: puneño/ a

  • Región del Chaco: chaqueño/ a

  • Región de La Pampa: pampeano/ a

  • Río de la Plata: rioplatense

  • Río Paraná: paranaense

  • Río Uruguay: uruguayense

  • Salinas: salinero/ a

  • Sierras: serrano/ a

  • Valle: vallisto

Ciudad de Buenos Aires

  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: porteño/ a

  • Barrio de Belgrano: belgranense

  • Barrio de La Boca: boquense

  • Barrio de Palermo: palermitano/ a

  • Barrio de Villa Luro: villalurense

Provincia de Buenos Aires[editar]

  • Provincia de Buenos Aires: bonaerense1

  • Gran Buenos Aires: granbonaerense

  • Adrogué (partido de Almirante Brown): adroguense

  • Avellaneda: avellanedense

  • Azul: Azuleño

  • Bahía Blanca: bahiense

  • Campana: campanense

  • Capilla del Señor: capillense

  • Carmen de Patagones: maragato/ a

  • Caseros: caserino/a

  • Chivilcoy: chivilcoyano

  • Conesa (partido de San Nicolás): conesero/ a

  • Coronel Suárez: suarense

  • Gerli: gerliano

  • Huanguelén: huanguelenense

  • Hurlingham: hurlinghense

  • José Mármol: marmolense

  • Junín: juninense

  • La Matanza: matancero/ a

  • La Emilia (partido de San Nicolás): emiliano/ a

  • La Plata (capital provincial): platense2

  • Lanús: lanusense

  • Lincoln: linqueño

  • Lomas de Zamora: lomense

  • Los Cardales (partido de Exaltación de la Cruz): cardalense

  • Mar del Plata: marplatense

  • Monte Grande: montegrandense

  • Napaleofú: napaleofucense

  • Necochea: necochense

  • Pergamino: pergaminense

  • Puan: puanense/ a

  • Quequén: quequenense

  • Quilmes: quilmeño/ a

  • Ramallo: ramallense (despectivamente ramallero/ a)

  • Ramos Mejía: ramense

  • San Martín: sanmartinense

  • San Nicolás de los Arroyos: nicoleño/ a, también sannicoleño/ a y arroyeño/ a

  • San Pedro: sampedrino/ a

  • Tandil: tandilense

  • Tapalqué: tapalquense

  • Temperley: temperlino/ a

  • Tolosa (partido de La Plata): tolosano/ a

  • Vicente López: vicentelopense

  • Villa Gesell: geselino/ a

  • Zárate: zarateño/ a

Provincia de Catamarca[editar]

  • Provincia de Catamarca: catamarqueño/ a, catamarcano/ a

  • Ancasti: ancasteño/ a

  • Andalgalá: andalgalense

  • Antofagasta de la Sierra: antofagastense

  • Belén: belicho/ a

  • Guayamba: guayambisto/ a, guayambeño/ a, o guayambino/ a

  • La Merced: mercedense

  • Londres: londrense

  • Mutquín: mutquinisto/a

  • Pomán: pomanense

  • Recreo: recreino/ a

  • San Fernando del Valle de Catamarca: catamarqueño/ a

  • San José: esquiudense

  • Santa María: santamariano/ a

  • Saujil: saujilisto/ a

  • Tinogasta: tinogasteño/ a

Provincia del Chaco[editar]

  • Provincia del Chaco: chaqueño/ a

  • Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco: saenzpeñense

  • Charata, Chaco: charatense/ a

  • Villa Angela, Chaco: villangelense

  • Juan José Castelli, Chaco: castelense

  • Coronel Du Graty, Chaco: dugratense

  • Resistencia, Chaco: resistenciano/ a

Provincia del Chubut[editar]

  • Provincia del Chubut: chubutense

  • 28 de Julio: ventiochense

  • Bahía Bustamante: bustamantense

  • Camarones: camaronense

  • Cholila: cholilero

  • Comodoro Rivadavia: comodorense

  • comuna de Cushamen: cusamenero

  • Dolavon: dolavense

  • El Hoyo: hoyense

  • El Maitén: maitenense

  • El Mirasol: mirasolense

  • Esquel: esquelenses

  • Gaiman: gaimense

  • Gan Gan: ganganense, ganganés

  • Garayalde: garayense

  • Las Plumas: plumense

  • Los Altares: altarense

  • Puerto Madryn: madrynense

  • Rada Tilly: radatilense

  • Rawson: rawsense

  • Río Mayo: riomayense

  • Trelew: trelewense

  • Trevelin: trevelinense

Provincia de Córdoba[editar]

  • Provincia de Córdoba: cordobés/ esa

  • Cruz Alta: Cruzalteño/ a

  • Cruz del Eje: cruzdelejeño/ a

  • Laguna Larga: lagunense

  • Oncativo: Oncativense

  • Ciudad de Río Cuarto: riocuartense.

Provincia de Corrientes[editar]

  • Provincia de Corrientes: correntino/ a

  • Alvear: alvearense

  • Bella Vista: bellavistense

  • Caá Catí: caacatieño/ a

  • Ciudad de Corrientes: correntino/ a

  • Concepción: concepcionense

  • Curuzú Cuatiá: curuzucuateño/ a

  • Empedrado: empedradeño/ a

  • Esquina: esquinense

  • Goya: goyano/ a

  • Itatí: itateño/ a

  • Ituzaingó: ituzaingueño/ a

  • Lavalle: lavallense

  • La Cruz: cruceño/ a

  • Mburucuyá: mburucuyano/ a

  • Mercedes: mercedeño/ a

  • Monte Caseros: montecasereño/ a

  • Paso de los Libres: libreño/ a

  • Saladas: saladeña/ o

  • San Luis del Palmar: sanluiseño/ a

  • San Roque: sanroqueño/ a

  • Santo Tomé: santotomeño/ a

  • Sauce: sauceño/ a

  • Santa Lucía: santaluceño/ a

  • San Miguel: sanmigueleño/ a

Provincia de Entre Ríos[editar]

  • Provincia de Entre Ríos: entrerriano/ a

  • Basavilbaso: basavilbasense

  • Ceibas: ceibense

  • Cerrito: cerritense

  • Chajarí: chajariense

  • Colón: colonense

  • Concepción del Uruguay: uruguayense (masculino) - concepcionera (femenino)

  • Concordia: concordiense

  • Crespo: crespense

  • Diamante: diamantino/ a

  • Estancia Grande: grandense

  • Federación: federaense

  • Federal: federalense

  • General Campos: campeño/a

  • Gilbert: gilberteño/ a

  • Gualeguay: gualeyo/ a

  • Gualeguaychú: gualeguaychense

  • Hasenkamp: hasenkampense

  • La Paz: paceño/ a

  • Larroque: larroquense

  • Los Charrúas: charruense

  • Nogoyá: nogoyaense

  • Paraná: paranaense

  • Puerto Ibicuy: ibicuense

  • Rosario del Tala: talense

  • San José: sanjosesino/ a

  • San José de Feliciano: felicianense

  • San Salvador: sansalvadoreño/ a

  • Santa Elena: santaelenense

  • Sauce de Luna: saucense

  • Ubajay: ubajayense

  • Urdinarrain: urdinarraense

  • Victoria: victoriense

  • Villa Elisa: elisense

  • Villaguay: villaguayense

  • Villa Hernandarias: hernadariense

  • Villa Mantero: manterense

Provincia de Formos

  • Provincia de Formosa: formoseño/ a

  • Ciudad de Formosa: formoseño/ a

  • Clorinda: clorindense

  • Comandante Fontana: fontanense

  • Pirané: piranense

  • Ingeniero Juárez: juarense

  • El Colorado: coloradense

  • Las Lomitas: lomitense

Provincia de Juju

  • Provincia de Jujuy: jujeño/ a

  • Caimancito: caimanciteño/ a

  • Calilegua: calilegüense

  • El Carmen: carmense

  • Fraile Pintado: fraileño/ a

  • Humahuaca: humahuaqueño/ a

  • La Quiaca: quiaqueño/ a

  • Libertador General San Martín: ledesmense

  • Palpalá: palpaleño/ a

  • Perico: periqueño/ a

  • Rinconada: rinconense

  • San Pedro de Jujuy: sampedreño/ a

  • San Salvador de Jujuy: jujeño/ a

  • Susques: susqueño/ a

  • Tilcara: tilcareño/ a

  • Yala: yaleño/ a

Provincia de La Pampa[editar]

  • Provincia de La Pampa: pampeano/ a

  • 25 de mayo: venticinqueño/ a

  • Algarrobo del Águila: aguilense

  • Alpachiri: alpachirense

  • Anguil: anguilense

  • Bernasconi: bernasconense

  • Caleufú: caleufucense

  • Casa de Piedra: piedrense

  • Catriló: catriloense

  • Colonia Barón: baronense

  • Conhelo: conhelense

  • Eduardo Castex: castense

  • General Acha: achense

  • General Pico: piquense

  • Guatraché: guatrachense

  • Intendente Alvear: alvearense

  • Lonquimay: lonquimayense

  • Macachín: macachinense

  • Parera: parerense

  • Puelches: puelchense

  • Puelén: puelense

  • Rancul: ranculche

  • Santa Isabel: santaisabelino

  • Santa Rosa: santarroseño/ a

  • Telén: telense

  • Trenel: trenelense

  • Victorica: victoriquense

  • Winifreda: winifredeño/ a

Provincia de La Rioja[editar]

  • Provincia de La Rioja: riojano/ a

  • Aimogasta: aimogasteño/ a

  • Aminga: amingueño/ a

  • Chamical: chamicalense

  • Chepes: chepeño/ a

  • Chilecito: chileciteño/ a

  • Ciudad de La Rioja: riojano/ a

  • Famatina: famatineño/ a

  • Malanzán: malanceño/ a

  • Olta: olteño/ a

  • San Blas de los Sauces: sauceño/ a

  • Tama: tameño/ a

  • Villa Sanagasta: sanagasteño/ a

  • Villa San José de Vinchina: vinchinisto/ a

  • Villa Unión: villauniense

Provincia de Mendoza[editar]

  • Provincia de Mendoza: mendocino/ a

  • General Alvear: alvearense

  • Godoy Cruz: godoycruceño/ a

  • La Paz: paceño/ a

  • Las Heras: lasherino/ a

  • Villa Tulumaya: tulumayense

  • Luján de Cuyo: lujanino/ a

  • Maipú: maipusino/ a

  • Malargüe: malargüino/ a

  • Rivadavia: rivadaviense

  • Villa San Carlos: sancarlino/ a

  • San Martín: sanmartiniano/ a

  • San Rafael: sanrafaelino/ a

  • Santa Rosa: santarrosino/ a

  • Tunuyán: tunuyanino/ a

  • Tupungato: tupungatino/ a

  • Bermejo: bermejense

Provincia de Misiones[editar]

  • Provincia de Misiones: misionero/ a

  • 25 de Mayo: veinticincomayense

  • Alba Posse: albaposseño/ a

  • Almafuerte: almafuertino/ a

  • Apóstoles: apostoleño/ a

  • Aristóbulo del Valle: aristobuleño/ a

  • Azara: azareño/ a

  • Bernardo de Irigoyen: irigoyense

  • Bonpland: bonplandense

  • Campo Grande: campograndense

  • Campo Ramón: camporramonense

  • Campo Viera: campoviereño/ a

  • Candelaria: candelariero/ a

  • Capioví: capiovicense

  • Caraguatay: caraguatense

  • Cerro Azul: cerroazuleño/ a

  • Cerro Corá: cerrocorense

  • Colonia Alberdi: alberdino/ a

  • Colonia Aurora: aurorense

  • Colonia Polana: polanense

  • Colonia Victoria: victoriano/ a

  • Comandante Andresito: andresiteño/ a

  • Concepción de la Sierra: concepcionero/ a

  • Corpus: corpuseño/ a

  • Dos Arroyos: dosarroyense

  • Dos de Mayo: dosdemayino/ a

  • El Alcázar: alcazareño/ a

  • El Soberbio: elsoberbino/ a

  • Eldorado: eldoradense

  • Florentino Ameghino: ameghinense

  • Garuhapé: garuhapeño/ a

  • Garupá: garupense

  • General Alvear: alvearense

  • General Urquiza: urquicense

  • Gobernador Roca: roqueño/ a

  • Guaraní: guaraniense

  • Hipólito Yrigoyen: yrigoyense

  • Itacaruaré: itacaruarense

  • Jardín América: jardinense

  • Leandro N. Alem: alemense

  • Loreto: loretense

  • Los Helechos: helechense

  • Mártires: martirense

  • Montecarlo: montecarlense

  • Oberá: obereño/ a

  • Olegario Víctor Andrade: andradense

  • Panambí: panambiense

  • Posadas: posadeño/ a

  • Puerto Esperanza: esperanceño/ a

  • Puerto Iguazú: iguazuense

  • Puerto Libertad: libertense

  • Puerto Piray: pirayense

  • Puerto Rico: portorriqueño/ a

  • Ruiz de Montoya: montoyense

  • San Antonio: sanantoniense

  • San Ignacio: sanignaciero/ a

  • San Javier: sanjavierino/ a

  • San José: sanjoseño/ a

  • San Martín: sanmartiniano/ a

  • San Pedro: sampedrino/ a

  • San Vicente: sanvicentino/ a

  • Santa Ana: santanero/ a

  • Santa Rita: santarriteño/ a

  • Santo Pipó: santopiposeño/ a

  • Tobuna: tobunense

  • Tres Capones: caponense

  • Wanda: wandense

Provincia del Neuquén[editar]

  • Provincia del Neuquén: neuquino/ a

  • Ciudad de Aluminé: aluminense

  • Ciudad de Añelo: añelense

  • Centenario: centenariense

  • Ciudad de Chos Malal: chosmalense

  • Ciudad de Neuquén: neuquino

  • Cutral Có: cutralquense

  • Junín de los Andes: juninense

  • Las Coloradas: coloradense

  • Las Lajas: lajeño/ a

  • Ciudad de Piedra del Águila: aguilense

  • Plaza Huincul: huinculense

  • Plottier: plottiense

  • Rincón de Los Sauces: rinconenses

  • San Martín de los Andes: sanmartinense

  • San Patricio del Chañar: chañarense

  • Villa El Chocón: choconense

  • Villa La Angostura: angosturense

  • Villa Traful: trafulense

  • Zapala: zapalino

Provincia de Río Negro[editar]

  • Provincia de Río Negro: rionegrino/ a

  • Allen: allense

  • Catriel: catrielense

  • Chimpay: chimpayense

  • Choele Choel: choelense

  • Cipolletti: cipoleño

  • El Bolsón: bolsonense

  • General Conesa: conesino

  • General Fernández Oro: orense

  • General Roca: roquense

  • Ingeniero Jacobacci: jacobaccino/ a

  • Ingeniero Luis A. Huergo: huerguense

  • Lamarque: lamarqueño/ a

  • Las Grutas: grutense

  • Luis Beltrán: beltranense

  • Río Colorado: riocoloradense

  • San Antonio Este: sanantoniense del este

  • San Antonio Oeste: sanantoniense

  • Bariloche: barilochense

  • Viedma: viedmense

  • Villa Regina: reginense

  • Cinco Saltos: Cincosaltense

Provincia de Salta[editar]

  • Provincia de Salta: salteño/ a

  • Ciudad de Salta: salteño/ a

  • San Ramón de la Nueva Orán: oranense

  • Tartagal: tartagalense

  • San José de Metán: metanense

  • Embarcación: embarcacionense

  • Cafayate: cafayateño/ a

Provincia de San Juan[editar]

  • Provincia de San Juan: sanjuanino/ a

  • Ciudad de San Juan: sanjuanino/ a

  • San José de Jáchal: jachallero/ a

  • Caucete: caucetero/ a

  • Villa Krause: krausense

Provincia de San Luis[editar]

  • Provincia de San Luis: sanluiseño/ a, puntano/ a

  • Ciudad de San Luis: puntano/ a

  • Villa Mercedes: mercedino/ a, villamercedino/ a

  • Merlo (San Luis): merlino/ a

Provincia de Santa Cruz[editar]

  • Provincia de Santa Cruz: santacruceño/ a

  • Caleta Olivia: caletense (mayoritario)

  • Cañadón Seco: cañadonense

  • Comandante Luis Piedrabuena: piedrabuenense

  • El Calafate: calafateño/ a

  • El Chaltén: chaltenense

  • Hipólito Yrigoyen: yrigoyense

  • Los Antiguos: antigüense

  • Perito Moreno: peritense

  • Pico Truncado: truncadense

  • Puerto San Julián: sanjulianense

  • Puerto Santa Cruz: puertosantacruceño/ a

  • Río Gallegos: riogalleguense

  • Tres Lagos: lagense

Provincia de Santa Fe[editar]

  • Provincia de Santa Fe: santafesino/ a

  • Granadero Baigorria: baigorrense

  • Rosario: rosarino/ a

  • Ciudad de Santa Fe: santafesino/ a

  • San Lorenzo: sanlorencino/ a

  • Reconquista: reconquistense

  • Venado Tuerto: venadense

  • Rafaela: rafaeliano/ a

  • Hughes: hughense

Provincia de Santiago del Estero[editar]

  • Provincia de Santiago del Estero: santiagueño/ a

  • La Banda: bandeño/ a

  • Termas de Río Hondo: termeño/ a

  • Frías: friense

  • Añatuya: añatuyense

  • Ciudad de Santiago del Estero: santiagueño/ a

Provincia de Tucumán[editar]

  • Provincia de Tucumán: tucumano/ a

  • Aguilares: aguilarense

  • Concepción: concepcionense

  • Monteros: monterizo/ a, monterense

  • Ranchillos: ranchilleño

  • San Isidro de Lules: luleño/ a

  • San Miguel de Tucumán: Tucumano/ a

  • Simoca: Simoqueño/ a

  • Tafí del Valle: tafinisto/ a

  • Tafí Viejo: taficeño/ a.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur[editar]

  • Provincia de Tierra del Fuego: fueguino/ a

  • Río Grande: riograndense

  • Tolhuin: tolhuinense

  • Ushuaia: ushuaiense

  • Puerto Almanza: ?

Antártida Argentina[editar]

  • Base Marambio: ?

  • Base Esperanza: ?

En territorios en disputa o reivindicados[editar]

  • Antártida Argentina: antárticoargentino/ a, argentártico/ a

  • Islas Malvinas: malvinense, malvinero/ a, kelper, isleño/ a

  • Islas Georgias del Sur: geórgico/ a

  • Islas Sandwich del Sur: ?

  • Islas Aurora: ?

  • Islas Orcadas del Sur: ?

Gentilicios coloquiales o despectivos aplicados en Argentina a extranjeros[editar]

A las personas integrantes de ciertas colectividades con números poblacionales importantes en la Argentina, o por otras razones que las hacen destacarse de otras, paralelamente al gentilicio oficial que les corresponde, se les aplica otro, mayormente un término coloquial, y en menor grado es referido de manera despectiva o agraviante.

  • Bolivia: boliviano/ a (oficial) - bolita (coloquial —tradicionalmente despectivo—)3 - (también se utiliza boliguayo)

  • Brasil: brasileño/ a - brasilero/ a (oficial) - brasuca (coloquial —para algunos despectivo—)

  • Cercano Oriente: sirio/ a, libanés/ sa, jordano/ a (oficial) - turco/ ca (coloquial —para algunos despectivo—) (por extensión, se aplica a árabes de cualquier procedencia)

  • Chile: chileno/ na (oficial) - chilote/ a (coloquial —tradicionalmente despectivo—) por generalización de un gentilicio regional oficial del origen mayoritario de los emigrantes provenientes de esa isla3

  • México: mexicano/ a (oficial) - Azteca (coloquial —De los amerindios que habitaron en mexico se designa como agraviante: despectivo—)

  • España: español/ la (oficial) - gallego/ a (coloquial —para algunos no gallegos: despectivo—) por generalización de un gentilicio regional oficial del origen mayoritario de los emigrantes provenientes de ese país4

  • Estados Unidos: estadounidense (oficial) - yanqui - gringo/ a (coloquial) (por extensión, se aplica a angloparlantes de cualquier procedencia)

  • Francia: francés/ a (oficial) - franchute/a (coloquial)5

  • Gales: galés/ a (oficial) - galenso/ a (coloquial en la provincia del Chubut)

  • Inglaterra: inglés/ sa (oficial) - pirata (agraviante)6

  • Israel: israelí/ ta (oficial) - ruso/ a (coloquial) por generalización de un gentilicio nacional oficial del origen mayoritario de los emigrantes con esa religión (por extensión, se aplica a los originados en otros países, pero de religión judía)7 8

  • Italia: italiano/ na (oficial) - tano/ a (coloquial)9

  • Lejano Oriente: coreano/ a, chino/ a, japonés/ sa, vietnamita (oficial) - chino/ a (por generalización de un gentilicio regional oficial del origen mayoritario de los emigrantes provenientes de ese país),10 japonés/ sa —ponja en vesre— (coloquial o despectivo según el contexto) (por extensión, se aplica a personas de rasgos orientales sin importar su ascendencia o procedencia)11

  • Paraguay: paraguayo/ a (oficial) - paragua (coloquial —tradicionalmente despectivo—)3 - (también se utiliza boliguayo)

  • Perú: peruano/ a (oficial) - peruca (coloquial —para algunos despectivo—)12

  • Uruguay: uruguayo/ a (oficial) - yorugua —en vesre— (coloquial)

 

  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

©2015 by Fernando Acosta Ubaldi

bottom of page